¿Que es exactamente VPN?
VPN son las siglas de Virtual Private Network, o lo que es lo mismo Red Privada Virtual se trata de una tecnología que nos permite conectar nuestro ordenador o cualquier otro dispositivo a una red privada virtual haciendo uso de Internet o bien también se puede decir que VPN es igual a utilizar una red pública, generalmente Internet, para crear dentro de esta red una segunda red virtual en la que los dispositivos no tienen que estar conectados físicamente y en la que, mediante técnicas de cifrado, se impide que los datos puedan ser capturados o estar accesibles por el resto de usuarios de la red.

VPN Importancia
Conectarnos con el trabajo, o cualquier otra red, de forma segura: A través de una VPN se puede conectar a la red de la empresa de forma segura para no poner en riesgo la seguridad de la empresa. Este tipo de conexión nos permite trabajar tal y como si estuviéramos en la propia empresa, ya que tendremos acceso a toda la información y recursos.
Navegar de forma más segura: Al hacer uso de red WLAN o redes wifi públicas con libertad sin pensar en los riesgos que corremos, sin ningun tipo de defensa, es donde VPN hace que se este protegido y que nadie que esté conectado a esa red pueda acceder a datos privados.
Mayor privacidad y camuflar nuestra ubicación: Si nos conectamos a Internet a través de una VPN, la dirección IP de nuestro dispositivo nos la dará el servidor al que nos conectemos. Por lo tanto, esa IP tendrá como ubicación la misma que el servidor y no la ubicación real. De esta forma podremos conectarnos a servicios o acceder a contenidos con restricciones geográficas.
Saltarse ciertas restricciones de nuestro proveedor: Hay proveedores de Internet que controlan el tráfico de los usuarios, pero si usan una VPN para navegar por Internet, el proveedor no podrá tener acceso a los sitios que visitan puesto que toda la información irá cifrada.
Tipos de VPN
Las VPN pueden clasificarse en función de la arquitectura utilizada en función del nivel de la capa del modelo TCP/IP.
VPN de acceso remoto: Es el tipo que se utiliza cuando se quiere conectar a la red de una empresa estando fuera de ella utilizando Internet como vínculo de acceso. Se trata por lo tanto de un tipo de VPN utilizada para proteger las comunicaciones de equipos individuales con la red interna de una organización o empresa. Los equipos clientes deben tener instalado y configurado el software que permite la conexión VPN y una vez identificados, tendrán un nivel de acceso casi idéntico al que se tiene cuando nos conectamos a la red de la empresa u organización de forma local
Punto a Punto: Este tipo lo que hace es proteger las comunicaciones entre dos redes, de una misma organización por ejemplo, que se conectan a través de Internet. La protección que ofrece es para las conexiones entre ellas, pero no protege cada una de las redes internamente.
Tunneling: Básicamente, esta técnica se basa en abrir conexiones entre dos máquinas por medio de un protocolo seguro (SSH por ejemplo) a través de las cuales se realizan las transferencias de datos de forma segura. Este túnel que se crea entre los interlocutores únicamente es accesible para ambos, por lo que nadie más podrá ver la información que viaje por él.
VPN Over LAN: Es quizás uno de los menos utilizado, aunque a nivel empresarial resulta bastante potente. Se trata de una variantes del tipo acceso remoto, pero que en lugar de utilizar Internet como medio de vícuculo conexión, se utiliza la propia red o de área local de la empresa. Según el nivel de la capa del modelo TCP/IP también podemos diferenciar entre distintos tipos:
- VPN de nivel de aplicación: la que añade mecanismos de seguridad para proteger la comunicación a nivel de aplicación. (Protocolo SSH).
- VPN de nivel de transporte: Implementa los mecanismos de seguridad para protegerse de las aplicaciones. En este caso, no es necesario realizar modificaciones en el software de la aplicación. Como ejemplo está el protocolo de seguridad SSL/TLS.
- VPN de nivel de red: En este caso, es en la capa de red donde se implementan las medidas de seguridad. Aquí es donde entra en juego el protocolo IPSec, utilizado para proteger la comunicación por Internet a través de una red IP.
- VPN de nivel de enlace: Las VPN de este tipo se usan para la protección a más bajo nivel, utilizando protocolos como PPTP, L2TP y L2F.
Datos a tomar en cuenta
Ventajas y posibles inconvenientes
Aunque el uso de una VPN nos puede ofrecer ciertas funciones interesantes siempre es recomendable conocer, además de las ventajas que nos ofrecen, cuáles son los inconvenientes o contras que nos podemos encontrar a la hora de hacer uso de este tipo de herramientas.
Ventajas
Entre las ventajas que nos ofrece el uso de una VPN hay que incluir todo lo mencionado anteriormente sobre aquello que podemos hacer con este tipo de herramientas:
Mayor seguridad y privacidad a la hora de navegar por Internet, sobre todo en redes públicas
Brinda la posibilidad Saltarse restricciones geográficas
Acceder a cualquier red de forma más segura de forma remota
Evitar el control de nuestra actividad por parte de los proveedores de Internet
Pero lo cierto es que hay otros aspectos o ventajas a la hora de hacer uso de una VPN, como son:
Facilidad de uso: una vez instalada y configurada, el uso de una VPN no puede ser más sencillo.Las podemos usar desde cualquier sitio y prácticamente en cualquier dispositivo.Nos ayudan a protegernos de ataques DDoS. Una VPN permite cambiar de forma rápida de dirección IP para evitar este tipo de ataques que bloquean el uso de ciertos servicios o servidores.
Mayor privacidad en nuestros mensajes o correos electrónicos, ya que no estarán de forma sencilla al alcance de aquellos que tratan de acceder a cierta información personal o confidencial.
Inconvenientes
También es importante saber algunos inconvenientes del uso de una VPN.
Menor velocidad de navegación: si contamos con una conexión que no nos ofrece gran velocidad, es posible que uso de una VPN ralentice aun mas la velocidad. El hecho de que se cifre toda la información a través de la VPN, hace que la velocidad se ralentice, por lo que si no se cuenta con una buena conexión, la experiencia de navegación puede ser peor.
Ciertos proveedores tienen acceso a nuestra actividad en Internet: algunos proveedores de VPN gratuitas rastrean a los usuarios para obtener cierta información y vendersela a terceros. Por lo tanto, si se necesita una privacidad mayor, es de optar por una VPN de pago que nos garantice ese nivel de privacidad.
Hay webs que bloquean las VPN: Hay ciertas webs o servicios que cuentan con sistemas capaces de detectar si se está usando una VPN para saltarse ciertas restricciones. Si detectan esta actividad, bloquean el acceso a aquellos que usen este tipo de herramientas, por lo que nos podemos encontrar con que no podemos acceder a alguna web o servicio online cuando navegamos a través de una VPN.
Spoofing de IP: Muchos de los servicios de VPN funcionan con IP compartidas, lo que provoca que ciertos servicios online o webs metan esas direcciones IP duplicadas en sus listas negras y las bloqueen.
Recordar que No son 100% infalibles en lo que ha seguridad y privacidad se refiere, el uso de un VPN nos añade una capa más pero no significa que estemos protegidos 100%. Por lo tanto, debemos ser cautos y controlar nuestra actividad, enlaces donde pinchamos, mail extraños que podamos seguir recibiendo, etc.
Cómo funciona una conexión VPN
Cuando nos conectamos a Internet el dispositivo que usamos para ellos se conecta a nuestro proveedor de Internet o ISP, que es el encargado de solicitar la información solicitada a Internet. Esta información pasa a través de los servidores de nuestro proveedor, por lo que nuestro ISP puede tener acceso a toda nuestra actividad en la red.
Cuando hacemos uso de una VPN, lo que hacemos es ocultar esta información a nuestro proveedor, ya que nos conectamos a través de un servidor con una conexión cifrada. De esta manera, los datos o información solicitada y devuelta no pueden ser vista por nuestro ISP.
Dicho esto, debemos saber que los clientes VPN son un software que nos proporcionan los proveedores a la hora de comenzar a usar su servicio. Este cliente nos permite ejecutar fácilmente los servicios VPN en nuestros dispositivos, por lo que, únicamente necesitamos ejecutar el cliente, elegir el servidor al que nos queremos conectar y automáticamente estaremos conectados a Internet a través de la VPN que estemos utilizando. Nada más que el cliente establece la conexión con el servidor elegido, toda la información que viaja entre nuestro dispositivo e Internet es cifrada y por lo tanto, es inaccesible por terceros.
No todos los dispositivos que se conectan a Internet ofrecen soporte para clientes VPN, como son las videoconsolas o algunos Smart TV. En este caso, si queremos que la conexión sea más privada y segura, lo que tendremos que hacer es instalar una VPN en el router
#VPN #CIBERSEGURIDAD #INTERNET #SEGURIDAD #DATOS #INFORMACIÓN